Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con mas info la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.